viernes

LA CAJA VERNETTA



Recientemente se ha editado la Caja Vernetta. Se trata de una edición legataria de la Agenda Vernetta, que por obra de las Gráficas del mismo nombre y de mano de Paco Bascuñán durante 15 años antologó lo más destacado del panorama creativo valenciano. Tras la muerte de Bascuñán en 2009 y un año en blanco, se publica esta caja que reúne en su interior cinco proyectos en los que, comandados por destacados diseñadores valencianos, confluyen fotografía, ilustración, poesía, música y arquitectura.

Más lejos en el tiempo. Mayo de 2010, gran mes, año de la debacle. En el SOS 4.8 de Murcia conocí a Paz, con música de Fatboy Slim y algunos aderezos pasamos un rato magnífico. Porque las cosas se acaban encadenando de la manera más inesperada, cuando a su padre, Juan Martínez, le ofrecieron la coordinación de una de las piezas de la Caja, Paz me recomendó como ilustradora y ocio y trabajo se dieron la mano.




Y aquí está el resultado. Hoy me escribe la familia para decirme que está empezando a reseñarse en los medios y yo hago lo propio. A parte de mi colaboración con Juan y otros ilustradores en "La voz de El Cabañal", un álbum maravillosamente maquetado en el que nuestras trabajos toman las paredes del barrio con el propósito de recuperar la memoria; el conjunto parece de lo más apetecible.  En "El universo de las emociones", el tándem PalauGea se alía con Punset para elaborar un registro poético pero fundado y con la mejor de las presentaciones, de las emociones humanas -Así he podido ver mi nombre hoy en letras de molde junto al de mi bien querido Punset, otra de esas convergencias-. Pero además, el diario íntimo "Confusiones Afines", la pieza sinestésica de Pepe Gimeno, "Movimientos de espera" y el cuaderno de obras privadas de Nebot, "Intimidades", prometen conjunciones de planetas creativos casi sinfónicas.















El artículo de Gràffica.info para la ocasión es muy completo, 
recomiendo que le echéis un vistazo. Por lo demás, éstas y otras 
ilustraciones del proyecto las podéis ver en mi flickr.



martes

REFORESTACIÓN POP




Entrevista acerca de la obra "Un roble" (1973), de Michael Craig-Martin. Escribo mientras intento terminar de asimilarlo.

P: Para empezar, ¿podría usted describir esta obra?
R: Sí, claro. Lo que he hecho es transformar un vaso de agua en un roble completamente desarrollado sin alterar los accidentes del vaso de agua.
P: ¿Los accidentes?
R: Sí. El color, la sensación, el peso, el tamaño...
P: ¿Quiere decir que el vaso de agua es el símbolo de un roble?
R: No. No es un símbolo. He transformado la esencia física del vaso de agua en la de un roble.
P: Parece un vaso de agua...
R: Claro que sí. No he cambiado su aspecto. Pero no es un vaso de agua. Es un roble.
P: ¿Puede demostrar lo que afirma haber hecho?
R: Bueno, sí y no. Afirmo que he mantenido la forma física de un vaso de agua y, como puede ver, lo he hecho. Sin embargo, cuando uno busca en condiciones normales pruebas de cambio físico entendido como forma alterada, tales pruebas no existen.
P: ¿No se ha limitado usted a llamar roble a este vaso de agua?
R: No, en absoluto. Ya no es ningún vaso de agua. He cambiado su propia esencia. Ya no sería correcto llamarlo vaso de agua. Uno podría llamarlo como quisiera, pero eso no cambiaría el hecho de que es un roble.
P: ¿No se trata de un caso tan simple como el del traje nuevo del emperador?
R: No. En el caso del traje nuevo del emperador, la gente afirmaba ver algo que no estaba allí porque sentían que debían hacerlo. Me sorprendería mucho que alguien me hubiese dicho que aquí veía un roble.
P: ¿Fue difícil efectuar el cambio?
R: No requirió nungún esfuerzo. Pero me costó años de trabajo darme cuenta de que podía hacerlo.
P: ¿En qué momento exacto se transformó el vaso de agua en un roble?
R: Cuando puse agua dentro.
P: ¿Ocurre lo mismo siempre que llena un vasod e agua?
R: No, claro que no. Sólo cuando me propongo transformarlo en un roble.
P: ¿Entonces la intención provoca el cambio?
R: Yo diría que produce el cambio.
P: ¿No sabe cómo lo hace?
R: Contradice lo que creo saber sobre la relación causa-efecto.
P: Me parece que usted afirma haber obrado un milago, ¿no es así?
R: Me siento halagado de que así lo crea.
P: Pero... ¿es usted la única persona que puede hacer algo así?
R: ¿Cómo podría saberlo?
P: ¿Podría enseñar a otros hacer algo así?
R: No. No es algo que se pueda enseñar.
P: ¿Considera usted que la transformación de un vaso de agua en un roble constituye una obra de arte?
R: Sí.
P: ¿Qué es exactamente la obra de arte? ¿El vaso de agua?
R: Ya no hay ningún vaso de agua.
P: ¿El proceso del cambio?
R: No hay ningún proceso implicado en el cambio.
P: ¿El roble?
R: Sí, el roble.
P: Pero el roble sólo existe en la mente.
R: No. El auténtico roble está físicamente presente, pero en forma de un vaso de agua. Así como el vaso de agua era un vaso de agua en concreto. Concebir la categoría de "roble" o dibujar un roble en concreto significa no entender ni experimentar lo que parece ser un vaso de agua como un roble. Es algo tan imperceptible como inconcebible.
P: Ese roble en concreto, ¿existió en algún otro lugar antes de tomar la forma del vaso de agua?
R: No. Este roble en concreto no existió previamente. También debería puntualizar que ni tiene ni tendrá jamás cualquier otra forma que no sea la de un vaso de agua.
P: ¿Durante cuánto tiempo continuará siendo un roble?
R: Hasta que lo transforme.

EL AVANCE INFORMATIVO de las olas

Stills para "Las mariscadoras"

"Al amanecer
una decena de muchachas, como en un mito,
entran algunos palmos en el mar tranquilo.

Visten un traje negro
y buscan
entre las piedras
los cangrejos y las conchas que ha dejado la marea alta.

Una roca oscura se confunde con ellas. Sólo asoma
hierática,
con el agua baja. Si respirara el aire salino de las
muchachas reiría con ellas
que se lanzan cangrejos y comen almejas crudas.
Las muchachas ignoran que esa alegría vibrátil
es su victoriosa debilidad.
Cuando la marea suba
huirán del avance de las aguas, la roca no.
Ella será la hermana severa
que increíblemente pasa la noche bajo el agua.
Mañana
volverá a emerger con la cabellera de rizadas algas
y el triste orgullo de no deberle nada a nadie."

"Las mariscadoras", José Watanabe

TERTULIA CON MATISSE

sábado

VERÉIS

El otoño en el centro de París (basado en Benjamin)
Kitaj, 1972-1973
M.: Ahora se trata de escuchar, y no inopinadamente pero a la chita callando, algunos fragmentos escogidos por su carácter de contrafuerte y aglomerante.


<<

B.: Desde luego. Un pintor como Kitaj prueba que para  dibujar una sola línea buena hace falta haber leído antes muchas líneas.
A.: Las líneas de la vida... -porque lo que leemos también forma parte de nuestras propias vidas.
C.: La literatura en general es uno de los fermentos que actúan creativamente en el arte de Kitaj.
A.: Algunos críticos lo califican, o lo descalifican, de literario.
B.: Transliterario para ser más exactos. El arte de traducir y trasponer la literatura en pintura.
C.: Llámalo como quieras. John Ashery vio claramente que esto es una de las innovaciones más originales de Kitaj.
B.: Sí, transmuta -y transmite- todo en su pintura.
A.: Los críticos han alabado a menudo su capacidad de hacer cuadros a partir de ideas.
C.: No en balde idea viene originariamente de idein, ver... Pero yo no creo que Kitaj sea un pintor de ideas.
B.: Es un hombre de ideas/imágenes.
C. (examina sus fichas): Déjame que te cite de nuevo a Ashbery en Hambre y amor en sus variaciones: "Qué maravilloso sería que un pintor pudiera unir lo inagotable de la poesía a lo concreto de la pintura. Yo creo que Kitaj se acerca más que cualquier otro pintor contemporáneo, y no por pintar ideas sino por escrutar constantemente todos los principales indicadores -poesía, cuadros, política, sexo, las actitudes de la gente que encuentra y las auras de las situaciones que la gente produce -en un esfuerzo por descifrar el criptograma del mundo".
B.: Hemos mencionado ya a Eliot y a Pound, pero ahora estoy pensando acerca de la importancia de Kafka y Benjamin en el desciframiento que hace Kitaj del criptograma o jeroglífico del  mundo.
A.: Un descifre que da lugar a un nuevo jeroglífico.
B.: Así es el arte. Y me gustaría especificar que la "inagotabilidad" es característica del arte en general y no sólo de la poesía. Benjamin lo vio claramente, a través de Valéry, y señaló que ante una auténtica obra de arte el ojo no se sacia nunca.
A.: Alimento para la mente...
B.: Provisiones provisionales. Y uno tiene la tentación de definir los cuadros de kitaj como Denkbilder, según el título de Benjamín.
A.: Imágenes-pensamientos.
B.: Kitaj piensa pictóricamente.
C.: Creo como Viktor Shkolovsky que el arte no es instrumento del pensamiento, sino un método para restaurar la percepción sensorial del mundo.
(...)
>>

Fragmento de "Impresiones de Kitaj.
La novela pintada" de Julián Ríos.
Mil  gracias, Luis, por acertar de lleno. 

LAS COSAS SENCILLAS ejemplo práctico










también se encuentran navegando.

jueves

NOCTILUCA Fig. 1

viernes

COMO TE LO CANTO "El salitre", Nacho Vegas

Al capitán Ahab, con amor,
hasta que se nos trague la mar.




Dicen que amainó la tormenta,
trataremos de dormir.
En nuestros pies, yodo y vendas
recuerdan el camino.
Y tú quieres saber si al despertar,
calaos hasta los huesos,
algo habrá podido cambiar,
y yo no quiero mentir.

Llegando aquí, ¿qué más nos puede pasar?
Podemos ir y preguntarle a la mar
para que nos responda con rugidos,
para que nos diga la verdad.

jueves

UNA VEZ MÁS, José Ángel Valente

De la tarde que senté a Valente en mi regazo
y conversamos sobre todas
las cosas de ti:
Breviario tendencioso por entre "NO AMANECE EL CANTOR" (1992)


LA PACIENCIA del sur. Sus enormes lagartos extendidos. El caparazón oscuro de la noche mordido por la sal. No llega la pregunta a convertirse en signo. Interrogar, ¿por qué? ¿Quién nos respondería desde la plenitud solar sin destruirnos?//

(...) Adiós, amigo de pocas veces y escasas convergencias. La mala visibilidad del día y de la hora, la caída del año, el fin del tiempo, la impermeabilidad pugnaz de los mediocres ya no permitirán que nos veamos.//

(...) Imágenes de imágenes de imágenes. Textos borrados, reescritos, rotos. Signos, figuras, cuerpos, recintos arrasados por las aguas. Piedras desmoronadas sobre piedras. Lugar que sobrevuela el polvo.//

(...) El centro se ha borrado. Estaba aquí, donde tú estuviste. Veloz el dardo hace blanco en su centro. Queda la vibración. ¿La sientes todavía?//

YO CREÍ QUE SABÍA un nombre tuyo para hacerte venir. No sé o no lo encuentro. Soy yo quien está muerto y ha olvidado, me digo, tu secreto.//

ME PARECÍA AHORA como si quedase en suspenso el amor. Y no era eso. Tan sólo tú no volverías nunca.//

Atraviesa el viento los muros y las cámaras vacías entre dos aberturas; silba entre las paredes como sierpe que se fuera enroscando en los huesos roídos de una bestia enorme y desecada por la voracidad aérea de los pájaros o por la dura penetración del sol. Ya nada queda aquí.//

(...) creo que he visto seres que amo aún y que ya nunca volveré a ver o no me reconocerán ellos a mí, pues quién podría ahora reconocer a quién, cuando tú ya no estás y el último verano arrastró hacia lo lejos tus imágenes, muy lejos, y con ellas la sola referencia cierta a lo visible.//

QUISIERA haber estado en los lugares en donde tú estuviste, en todos los lugares donde hay acaso aún o sobrevive un fragmento de ti o de tu mirada. ¿Sería este vacío tuyo lacerante lo que hace de pronto un espacio lugar? ¿Lugar, tu ausencia?//

Y TÚ ¿de qué lado de mi cuerpo estabas, alma, que no me socorrías?//


José Ángel Valente ("No amanece el cantor", 1992)

miércoles

SMELLS LIKE TEEN SPIRIT


martes

LA REMITENTE Es verdad

Es verdad, que sólo eres la estela de mis planes buenos, 
tan sólo las ruinas de un palacio viejo. 
Es verdad, tan sólo eres las flores un jardín desierto. 
Es verdad, tan sólo los peces de un estanque seco, 
tan sólo los peces de un estanque seco. 

jueves

GATOS PARDOS.



"Gato negro, gato blanco", 1998. Emir Kusturica
Visionado casi obligatorio.
(Esta parte me anima siempre)


ZUMO DE MI CORAZÓN

Si nadie te da calor
donde quiera que te arrimas,
si nadie te da calor
vente que yo te daré
zumo de mi corazón

Señora de las alturas-Los Planetas



Esta dama de aquí arriba es mi amiga Laura. Es una super fotógrafa, y este fin de semana pasado inauguró su primera exposición individual -"Mujeres de cine"- allí arriba, en Madrid. Nos pusimos contentos por lo bonito que salió, por los cócteles, por los chistes de vascos y porque sí. Menuda señora de las alturas.



UNA VEZ MÁS, Charles Simic

*ordinary citizens

CARTA

Queridos filósofos: me pongo triste cuando pienso.
¿A vosotros os pasa lo mismo?
Justo cuando estoy a punto de hincar los dientes en el noumenon,
alguna novia antigua me viene a distraer.
"¡Ni siquiera está viva!" grito a los cielos.

La luz invernal me hizo tomar ese camino.
Vi lechos cubiertos con frazadas grises idénticas.
Vi hombres de mirada sombría sosteniendo mujeres desnudas
mientras las maguereaban con agua fría.
¿Era para calmarles los nervios o castigo?

 Fui a visitar a mi amigo Bob quien me dijo:
"Alcanzamos lo real cuando vencimos
       la seducción de las imágenes".
Yo estaba dichoso, hasta que me di cuenta
de que tal abstinencia nunca sería posible para mí.
Me sorprendí mirando por la ventana.

 El padre de Bob llevaba a su perro a pasear.
Se movía dolorosamente; el perro lo aguardaba.
No había nadie más en el parque, sólo árboles desnudos
con una infinidad de formas trágicas
que hacían más difíciles las cosas.


Charles Simic ( "Gods and Devils", 1990)


miércoles

LOUISE BOURGEOIS, escultora del dolor.


" Con el mes de mayo, el pasado lunes, fallecía a la edad de 98 años en Nueva York Louise Bourgeois (París, 1911), una de las figuras clave para entender el arte occidental de las últimas décadas. El propósito de comprender en unas cuantas líneas el valor de la tarea que esta artista realizó, en penumbra y bajo las luces de un reconocimiento tardío, necesariamente tiene que bordear la sombra larga de su iconicidad para penetrar en los variados aspectos en los que su vida marcó hitos para el mundo del arte.

Ya desde una perspectiva puramente material su contribución es relevante. Con constancia pasmosa desarrolló durante varias décadas una amplia producción artística en las disciplinas de la escultura, la instalación y el dibujo, rica en su uso de los materiales y al servició de una iconografía terrible y personal. Las imágenes recurrentes en su obra son figuras simbólicas un mundo interior único, formas nacidas directamente de su experiencia personal. Bourgeois fue una de esas artistas genuinas que no conciben un espacio entre la vida y la obra, de modo que su primera herramienta era la memoria, y su único tema siempre la propia biografía (...)"



Anoche al final hice una pequeña reseña en memoria de Bourgeois. Puede leerse completa en el periódico Nueva Tribuna -más o menos aquí-.



martes

BOURGEOIS





Louise Bourgeois se murió ayer con mayo.
"El arco de la histeria" fue la primera obra de
arte contemporáneo que me hizo daño, ya siempre.
(No quiero decir nada que pueda ser mentira)
Esa vida significaba cosas para mí.






sábado

VÍSCERA




Creo que tengo miedo del futuro. Siempre he tenido miedo del futuro. Creo que voy a hacerme cortar el pelo, ¿qué le parece?

Clarice Lispector

miércoles

MONIKA GRYGIER o las semanas en travelling


MIÉRCOLES POR LA MAÑANA-EN NOVIEMBRE 


 JUEVES A LAS 21:10 EN LA CIUDAD


 VIERNES A LAS 22:40 EN LA CIUDAD



 10:40 EN LA CIUDAD



LAS 23:20 EN LA CIUDAD


Caligrafías de lo urbano, planimetrías de aquello construido, perímetros de un espacio quizás real, quizás imaginado, la hora y el tiempo preciso o dudoso en un rincón de la ciudad. Al mismo tiempo paisajes urbanos y paraurbanos y tiempos del alma. Y, porque no, una sólida poesía del paisaje urbano.

Jaume Fábrega



He encontrado las pinturas de Monika perdiendo el tiempo en la red por costumbre, por casualidad. No puedo perder más poner en letras de molde el gusto de descubrir poco a poco suburbios en sus pinturas, así que cuelgo el memorándum de placeres a medias por buena costumbre, por compartir. Pero acudan a las fuentes, demonio.

viernes

CRUMB es una onomatopeya


martes

UNA VEZ MÁS, Kirmen Uribe

CUADERNO DE VIAJES: ASILAH

El mar bajo la atalaya de Asilah.
Ruido de pasos en las rocas.
Sombras nerviosas aquí y allá.
Varios hombres y mujeres cargados con fardos.
En un momento desaparecen,
huyen como lagartijas asustadizas.

Said ha roto el silencio:
"Son campesinos del Sur.
Creen que han llegado a Europa.
Por eso andan tan en secreto.
Los timoneles de las pateras les dicen,
después de navegar en círculos durante horas,
que están frente a Tarifa o las islas Canarias.
Son de tierra adentro y no se dan cuenta
de que ni siquiera han salido de las aguas de Marruecos,
no saben que han arribado
a la misma tierra de la que salieron
una vez más."

Kirmen Uribe (Mientras tanto dame la mano)